Jessica Barreno & Mauricio Rodas

Proyecto:
“LA MEMORIA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE” 

Objetivo general:

               Determinar como la Memoria influye en el aprendizaje.
Objetivos específicos:
       Psicopatología
       Describir las Patologías relacionadas con el deterioro de la memoria.

       Neuropsicología
       Identificar cuáles son las estructuras neuropsicológicas que intervienen en la memoria.

       Pruebas Objetivas
       Describir los reactivos para medir las variables en el tema propuesto.

       Proyecto Creativo
       Crear un Kit de Fichas llamadas “Memory Chips” para ayudar a la memoria.

       Teoría Generalizada de Sistemas
       Analizar como incide el estrés en el ámbito laboral y posibles pérdidas de memoria.

       Psicología Evolutiva II

       Identificar cuáles son las consecuencias del deterioro de la memoria en la edad adulta tardía. 


Producto:
Memory Chips
Descripción:
Los MEMORY o CARTAS DE MEMORIA forma parte de los llamados juegos pedagógicos, es decir, aquellos que con un componente lúdico desarrollan las capacidades mentales encargadas de resolver de manera consciente, voluntaria y eficaz la mayoría de los problemas que se le presentan al individuo.

Constelaciones de ideas:
Neuropsicologia

Psicopatología

Estudios Previos:

Luria menciona que la memoria es un sistema funcional a la vez de carácter complejo, pero siempre activo, está determinado por la medición de tiempo ante distintos niveles en su organización y creación de sucesos, a la vez experiencias vividas y retención de hechos o sucesos que se han vivido al transcurso del tiempo. Luria menciona que la memoria es compleja por el hecho de que la determinación de la misma está comprometida con factores como por ejemplo la motivación, formación y retención de un determinado propósito en fin siempre y cuando disponga de las operaciones necesarias para poder ser realizado. La memoria es de carácter voluntario y selectivo es decir que el avance de esta se da según como vaya desarrollando el proceso madurativo de la persona y como vayan avanzando sus procesos cognoscitivos el cual posee varias formas de incluir la experiencia en función del aparato sensorial, visual, táctil y auditivo que esté implicado. Según la psicología cognitiva y la neurociencia mencionan que la memoria tiene un concepto intrínseco cual tiene una relación con el aprendizaje, a la vez definiéndolo como un proceso en donde se adquiere información nueva o capta nuevos patrones de conducta, en donde la memoria es producto del aprendizaje y el aprendizaje depende de la memoria. (Gomez, 2012)
   Estudios científicos y experimentales se ha definido que existen ciertos tipos de sistemas de memoria como por ejemplo el primero de ellos se basa a que la memoria retiene  la información durante un determinado tiempo y a la vez toda la información está sujeta al olvido, como segundo se refiere a que existen diferentes códigos de memoria y son muy fundamentales y finalmente el tercero se basa a las distintas limitaciones de la memoria es decir a la cantidad de información que contiene, por consiguiente se menciona cada uno de los tipos de memoria que hay y la forma en que cada uno de ellos trabaja u opera dentro del cerebro humano. (Tellez, 2013)
La memoria de trabajo también se la denomina como memoria operativa es decir esta descrita como el conjunto de estructuras y proceso que permite tener la información siempre activa, así permitiendo un procesamiento y la manipulación de la misma cuando no sea accesible a los sentidos. Este tipo de memoria cabe mencionar que es un complejo sistema de control a la vez cognitivo y con procesamiento ejecutivo a la vez teniendo como fin guiar al individuo de la manera adecuada y así controlar su comportamiento. (Ojeda, 2013)
Memoria Sensorial (MS) es aquella que registra la información que proviene de la parte externa es decir dentro de esto existe sonidos, imágenes, colores, incluido el palpar las cosas es decir el tacto, la memoria sensorial tiene una capacidad muy grande el cual existe un subsistema en donde cada sentido tiene una duración estimada para así receptar información, todo depende de cada uno de los sentidos (Gomez, 2012) Memoria a corto plazo (MCP) es aquella organiza y analiza la información y a la vez logra interpretar cada una de las experiencias vividas, su capacidad de almacenamiento es muy limitada y tiene una duración breve de la información es decir no dura mucho tiempo tiene un tiempo estimado entre 18 a 20 segundos, cabe mencionar que si la información tiende a ser interpretada e incluso organizada de forma logia esta podría ser recordada por más tiempo. (Gomez, 2012) .Memoria a largo plazo (MLP) es donde la información tiene una buena organización y a la vez permite un fácil acceso cada vez que sea necesario, la información en la memoria a largo plazo presenta características semánticas ya que la información es material o también puede visual es decir figuras o gráficos, la duración de mantener la información en este tipo de memoria tiende a durar unos dos minutos o a durar toda la vida de los individuos. (García, 2011) , finalmente el Olvido está considerado como la perdida de los recuerdos, tiene la imposibilidad de hacer consiente lo que pertenecía a la memoria y como factor principal y general que condiciona al olvido es el tiempo, pero también debemos considerar que el olvido puede sobrevenir mediante la inferencia, déficit de atención, desmotivación y el paso de los años. Con el transcurso del tiempo existen facultades que pierden vigor como principal está la memoria.
Fases o etapas de la memoria
La memoria del individuo actúa mediante ciertas faces como la fijación el cual consiste en la información captada mediante las sensaciones, pensamientos, sentimientos y el aprendizaje los cuales almacenan en la mente, todo esto influirá en la fijación y registro de los factores fisiológicos y psicológicos del individuo como por ejemplo hablaríamos del estado físico de la persona, la prestación de atención ante cualquier actividad. Codificación. donde se necesita que el recuerdo adquiera una codificación ya que el sistema nervioso no tiene la capacidad de almacenar palabras e imágenes y estos son convertidos de forma inmediata en un código el cual son reconocidas por nuestras neuronas, influyendo en las estimulaciones externas e internas. Conservación es donde existe el almacenamiento de los recuerdos es decir esto pasa a formar parte de nuestro preconsciente y a la vez del inconsciente del individuo, con el pasar del tiempo existe una posibilidad que mientras se incorporen nuevos recuerdos los ya almacenados empiecen a desaparecer, siendo posiblemente perdidos en su totalidad o tan solo una fracción de los mismos. Evocación. fase que mantiene los recuerdos dentro de la memoria es decir existe una permanencia de los mismos el cual son activados mediante un estímulo, lo cual les permite volver a revivir y así no falleciendo de la memoria del individuo. Locación tiene una relación con la evocación la función que cumple es buscar información solicitada entre toda la información almacenada durante mucho tiempo, el cual es para contestar las inquietudes o información solicitada ante cualquier pregunta. El Reconocimiento recuerdo debe ser reconocido es decir luego de la evocación viene esta fase y siempre deben estar alerta ante los recuerdos ya que deben ser identificados y ver si ya fueron antes almacenados.
Bases anatomofisiológicas de la memoria
La memoria depende de una estructura cerebral que esta denominada como el hipocampo, el hipocampo se encuentra ubicado en la cara interna del lóbulo temporal, y está recubierto por la circunvolución del hipocampo, según investigaciones se ha logrado identificar que este recibe gran cantidad de estímulos acústicos, ópticos, táctiles y viscerales, con un comportamiento siendo el centro de integración de múltiples conexiones con otros espacios de gran importancia. (Gomez, 2012)
La memoria inmediata se basa a sucesos que han pasado hace ya tiempos antes o tan solo escasos segundos, esta memoria se relaciona con las funciones de percepción, conciencia y la atención, de una forma clínica donde indica si la función de entra de información y registro de la misma está intacta sin daño alguno, la consolidación de la memoria es un proceso en donde la memoria de corto plazo se convierte o pasa a ser memoria a largo plazo, también cabe mencionar que la consolidación es un proceso de estabilización progresiva de la memoria es decir que pasa de la fase lábil a una fase de carácter estable, así estableciendo una consolidación de carácter sináptica y a la vez sistémica, finalmente por otra parte esta reconsolidacion es decir que el estado de consolidación pasa a realizar un seguimiento a la reactivación de una taza de la memoria previamente ya adquirida. El almacenamiento es un sistema que tiene un espacio dentro de la memoria es decir aquí es donde se almacena todo material de información, pero cabe mencionar que, si la materia no es almacenada de manera adecuada, desde un inicio esta no podrá ser recuperada, es decir no se podrá localizar el material que debería estar almacenado dentro de la  memoria y esta información o material no fue llevado hacia la conciencia y ya no será posible de usar , cabe mencionar que se puede almacenar conocimientos, recuerdos todo lo que puede ser visual, gustativo, auditivo, etc. Es decir, todos los sentidos de una manera perceptiva considerados recuerdos emocionales, toda la información debe ser codificada, almacenada y a la vez debe ser recuperada ante cualquier función o acción de recuerdo, el sistema de re memorización o recuperación es donde se hace relación con la evocación de eventos, sucesos o toda la información almacenada en el pasado, desde un punto de vista este es uno de los procesos principales del procesamiento de información que esta almacenada en la memoria basándose al almacenamiento y a la codificación de la misma, mediante estudios se ha considerado que existen tres tipos de procesos que son considerados principales para la memoria y entre estos existe al recuerdo el cual es libre , recuerdo con pistas y el recuerdo serial, estas tres formas de recuerdo han sido estudiadas desde la parte psicológica como un modo de comprensión del funcionamiento de los procesos memorísticos en los humanos y a la vez en otros animales.
La formación hipocámpica tiene una ubicación en el lóbulo temporal en la superficie media, toda la información le llega desde el Córtex y de forma inmediata envía señales de carácter neuronal hacia el hipotálamo y a través del fornix envía señales al área septal. La función principal del hipocampo es consolidad la memoria y el aprendizaje , considerando que si llegara a existir una lesión en esta zona se llegaría a producir amnesia anterógrada, así afectaría a los recuerdos de situaciones vividas ,pero no afectaría al aprendizaje es decir no le limitaría de aprender o desarrollar nuevas capacidades o habilidades, como por ejemplo una persona que ha sufrido una lesión llegaría a aprender a montar una bicicleta pero a la vez no recordará haber visto una en ninguna fracción de su vida.
Las psicopatologías o trastornos de la memoria son consideradas alteraciones que perturban la memoria del ser humano y estas tienen la capacidad de interferir en el desarrollo psicológico y a la vez afectan las actividades cotidianas del mismo, estos trastornos tienen variaciones es decir pueden ser desde leves hasta llegar al punto de ser severos o graves, todos tienen un resultado o son causados mediante algún tipo de daño pude ser neurológico en las estructuras cerebrales y este daños también dificulta el almacenamiento , retención y memoria de los recuerdos almacenados en el cerebro. Existen varios tipos de trastornos que afectarían a la memoria y a la vez se clasifican en trastornos cuantitativos y cualitativos en base a sus clasificaciones estarían ciertos trastornos como, por ejemplo: Alzheimer, amnesia, hipermnesia, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, afasia de Wernicke, entre otros. Cuantitativos se refieren a la mala memoria está provocada por factores o deficiencias biológicas ajenas propiamente al funcionamiento normal de la misma. La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales. (Armas, 2017) dentro de esto se considera las siguientes: - Hipermnesias. - es definida como una exaltación anormal e incontrolable de la memoria, generada por el intento de recuperar un recuerdo. Quienes padecen esta condición presentan una capacidad de recuerdo superior al resto de las personas y son capaces de recordar información de forma muy detallada. (Cuevas, 2015) , la amnesia es una condición en la cual la memoria se altera o se pierde por un corto o largo período de tiempo. Quienes sufrieron de amnesia, en ocasiones ya no vuelven a recobrar esos recuerdos perdidos por lo que pierden una parte de su pasado. (Cuevas, 2015) y las Cualitativas se han agrupado bajo la denominación de paramnesia, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. (Armas, 2017)  considerando las siguientes: Alomnesia se basa en la deformación del contenido de los recuerdos por el estado afectivo del individuo. Tal sucede en el curso de las depresiones en que todo se torna gris, apagado y acusador; o en el curso de la paranoia celotípica, en que gran parte del pasado del individuo colabora activamente en la sistematización del tema delirante celotípico. (Cuevas, 2015) .Paramnesia es una alteración de la memoria que se caracteriza por la distorsión de los recuerdos. El sujeto tiene falsos recuerdos (que cree verdaderos) y que sustituyen a los hechos reales que no puede recordar. Incluye la confabulación, la seudología fantástica, los falsos reconocimientos y la ilusión del «ya visto» y «ya vivido». Aparece con bastante frecuencia en los cuadros de alcoholismo crónico y en los síndromes orgánicos cerebrales. (Cuevas, 2015). Criptonesia denominada reminiscencia donde el recuerdo evocado no es reconocido como tal y se toma como algo nuevo y original. Una persona hace un comentario ingenioso, escribe una melodía inolvidable, sin darse cuenta que está citando (plagiando) más que hacer algo original. Está relacionado más con las ideas, a diferencia del Jamais vu, que sería un fenómeno más perceptivo. (Ojeda, 2013). Ecmnesia es una pérdida de la memoria de los sucesos recientes. El sujeto olvida los últimos acontecimientos de su vida y, sin embargo, recuerda acontecimientos pasados, por lo que con frecuencia se cree en su infancia o juventud y viviendo en el mismo ambiente y con las mismas personas que entonces. (Cuevas, 2015)

Conclusión
   La memoria es el proceso principal del ser humano y presenta características como el aprendizaje ya que al adquirir nueva información permitirá captar nuevas destrezas cual permitirán al individuo trabajar de la manera correcta en el espacio en donde se encuentre por ejemplo lo laboral, social, cultural entre otros aspectos, esto deberá tener retención y evocación con el fin de obtener nuevos conocimientos, estudios actuales definen una teoría que se basa en el olvido y menciona que todo lo almacenado será olvidado conforme se vaya adquiriendo más saberes o viceversa especial si existe similitud en el conocimiento adquirido.
 Cabe mencionar que la memoria es muy importante en ciertos y varios procesos del aprendizaje, a la vez tienen elementos muy importantes que están estrechamente relacionados , y por ende la memoria necesita de la adquisición de información previa esto implica memoria de forma indispensable, pero implica además fenómenos como atención, percepción, operaciones cognitivas como análisis, síntesis, categorizaciones, sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera circunstancial y momentánea, o de manera permanente, nos damos cuenta de su importancia y sólo hasta ese momento comprendemos su valor exacto. De la misma forma en que la memoria es natural, el proceso de olvido también lo es. Actualmente la teoría de la interferencia que explica el olvido es la más aceptada, ésta explica que la información previamente almacenada puede tender a olvidarse conforme con la adquisición de nueva información y viceversa, especialmente si la información es similar.  Podemos definir al olvido como una pérdida definitiva o la no consolidación de información registrada y codificada en el cerebro durante breve tiempo, generalmente información personalmente no relevante para la propia persona

Referencias
Armas, D. (30 de agosto de 2017). LA MEMORIA HUMANA. Obtenido de LA MEMORIA HUMANA: http://lamemoria01.blogspot.com/2015/03/alteraciones-cuantitativas-y.html
Cuevas, A. (6 de diciembre de 2015). eSalud. Obtenido de eSalud: https://www.esalud.com/la-memoria/
García, L. (11 de Febrero de 2011). La psicología. Obtenido de La psicología: http://blogdepsicologia2bach.blogspot.com/2011/02/la-memoria-humana.html
Gomez, P. S. (2012). Introduccion a la psicopatologia de la memoria. En P. S. Gomez, Introduccion a la psicopatologia de la memoria (pág. 45). Mexico: MexicanEdit.
Ojeda, C. (24 de Noviembre de 2013). Hablemos de neurociencia. Obtenido de Hablemos de neurociencia: http://www.hablemosdeneurociencia.com/que-es-la-memoria-de-trabajo/
Tellez, V. (2013). Memoria y sus carateristicas. En V. Tellez, Memoria y sus carateristicas (pág. 325). Madrid, España: EditorialMadrid.


La memoria es un sistema funcional complejo, determinado por el tiempo que tiene distintos niveles en su organización sucesos, experiencias, retención y producción de hechos o huellas amnésicas. La memoria constituye una actividad compleja cuyo resultado está determinado por factores tales como motivación, formación y retención de un propósito, con la elección de un plan adecuado y del conjunto de las operaciones necesarias para realizarlo. La memoria humana posee un carácter selectivo y voluntario, que se va acentuando según avanza el desarrollo madurativo de la persona y de sus procesos cognoscitivos, y posee diversas formas de incorporar la experiencia en función del aparato sensorial implicado, visual, auditivo, táctil.
Clasificación de la Memoria
 Un problema de interés experimental y teórico es que existen diferentes tipos de sistemas de memoria: El primero de ellos se refiere a que la memoria se retiene durante diferentes periodos de tiempo y de los cuales están sujetos al olvido, un segundo sistema es el que contiene distintos tipos de códigos de memoria y el tercero es que tiene distintas limitaciones en cuanto a la cantidad de información que tienen.
La memoria se clasifica en: La memoria de Trabajo que Según  Ruiz-Vargas (2010) la memoria de trabajo es “un sistema cuya función es mantener, durante un corto espacio de tiempo, una porción limitada de información mientras se manipula o se utiliza para realizar operaciones cognitivas complejas. Después tenemos a la Memoria Sensorial que se da cuando la sensación visual se retiene durante algún tiempo, aun después de que el objeto percibido ya no se encuentre presente. De hecho este tipo de memoria tiene momentáneamente estímulos del mundo exterior, toda información que se está percibiendo entra a través de los sentidos; vista, tacto, oído, etc., se dice que el recuerdo es muy intenso, cuando están los sentidos muy alerta de las percepciones en el momento, pues a veces solo se tienen recuerdos parciales como olores, percepciones, etc. (Red (E), 2000). Muchos teóricos suponen que la memoria sensorial es como un eco sensorial de la información que se recibe, al igual de la que proviene de otros sentidos. La duración de este tipo de memoria es muy breve esta capacidad de retener información proporciona más tiempo para procesarla y codificarla. Es por ello que se considera como una estructura diferente de memoria. Ahora tenemos a la Memoria a largo plazo, esta memoria puede ser configurada por varios subsistemas; memoria episódica, que se caracteriza por que tiene que ver con los hechos del pasado de la persona con una memoria autobiográfica; memoria semántica, es lo que es verbal, los conceptos, la forma de conceptualizar el lenguaje se dan en esta; memoria declarativa, se representa o se conoce externamente por la palabra; memoria procedimental, se conoce exactamente por la acción motora; memoria explícita, se ve externamente, es lo que se puede decir, se diferencia de la declarativa en que incluye lo consciente y; memoria implícita, semejante a la procedimental pero incluye lo inconsciente,(Red (b), 2000). La Memoria a corto plazo, los científicos denominan a la memoria a corto plazo como una memoria continua y su duración es de 30 segundos, además es donde se almacenan datos no por más de segundos llamándole así la regla de septeto mágico.
La capacidad de la memoria a corto plazo se convierte de manera continua, los materiales los agrupan selectivamente para retenerlo de manera temporal, transfiere materiales a la memoria a largo plazo para tener un registro más permanente y está implicada en todas las actividades cognoscitivas que nos son automáticas.
Olvido
Se entiende por olvido a la perdida de información almacenada debido a la adquisición de nuevos conocimientos que interfieren con los que anteriormente se tenían. Una idea fundamental de la psicología es comprender porque se produce el olvido tras el aprendizaje. Para poder explicar esta cuestión, existen varios enfoques teóricos, los cuales postulan diferentes puntos de vista. Sin embargo sobre estos procesos de memoria ocurren cambios que permiten entender y explicar por qué la información aprendida se pierde u olvida, así como también cuales son los factores que producen el olvido. En primer lugar, se puede señalar que algunas teorías del almacenamiento se centran en lo que ocurre a la información durante la fase de almacenamiento. Un ejemplo claro es la teoría de decaimiento, la cual afirma que el olvido se produce porque los recuerdos se debilitan o decae su fuerza, durante el intervalo de retención. Por otro lado las teorías de la recuperación sostienen que el olvido se produce porque los individuos no pueden acceder a la información durante la fase de recuperación. Para entender que es el olvido, primeramente se deben de distinguir dos factores, que son la disponibilidad y la accesibilidad, es decir, de las fallas que ocurren en el recuerdo y que podrían deberse a que la información no se encuentra disponible en la memoria o porque dicha información no se encuentra en el momento en el que se necesita. En un principio el olvido lo definieron algunos autores como la perdida de la información de la Memoria Largo Plazo. Ruiz (1991), la define como: “la falta de accesibilidad”. Y por lo cual, se puede entender al olvido y los factores que originan al mismo, los que hacen que la información se encuentre menos accesible en el momento en el que se necesitan. El olvido se debe algunas veces a una pérdida de interés sobre algo, es decir, se produce por una despreocupación total sobre un tema determinado, (red (C), 2000). Existen teorías del olvido que se basan principalmente en tres aspectos: el primero es el olvido por interferencia, el siguiente es el olvido por desuso y el tercero es el olvido psicoanalítico o motivado.
Fases de la Memoria
Los procesos de la memoria se refieren a las actividades mentales que se realiza para procesar la información en ella, y que posteriormente serán utilizadas.
Dentro de la primera fase se puede mencionar que la Adquisición de la memoria, se encarga de que toda la información sirva de base para recordar, primero debe de ser adquirido. Un fracaso al recordar o reconocer puede ser resultado de la falta de atención durante su adquisición. Tarpy (1995), menciona que es el lugar donde se origina la fase del aprendizaje, y por lo tanto es donde se forma la memoria. Según Gross (1994), es una condición necesaria para que tenga lugar el almacenamiento, pero no es una condición suficiente, esto quiere decir que no todo lo que se registra al llegar a través de los receptores sensoriales, se almacena. La Retención y almacenamiento es el segundo proceso que constituye a la memoria, dentro de este la información que se codifico persiste en el tiempo (Wingfield, 1988). La retención se refiere a la habilidad para almacenar información durante un periodo de tiempo determinado. En este proceso es donde se origina la memoria sensorial, la memoria a corto y largo plazo, que más adelante se describirán. La información adquirida por la experiencia, debe ser retenida para un acto posterior de recuerdo. Los problemas de retención consisten en dificultades para lograr el almacenamiento de la información que ha sido codificada, (red (C), 2000). Un factor o condición que influye en la retención a largo plazo es la <edad> del sujeto a la que se forma una memoria de forma particular. El convencimiento convencional indica que los traumas experimentados a una edad temprana ejercen una influencia desproporcionada en la conducta del adulto (Tarpy, 1995). De hecho los recuerdos aprendidos durante el principio de la vida, se olvidan con mayor rapidez que los recursos formados en la edad adulta, a este hecho se le conoce como efecto de la edad en la retención. La Recuperación en esta fase es cuando el individuo recuerda la información que en cualquier momento puede ser evocada. La recuperación se realiza ordenadamente, y el material almacenado al igual que su organización se producen cuando se busca información almacenada para encontrar lo que se necesita, es decir se realiza mediante estrategias de recuperación. Según Tulving y Osler (EN: Ruiz 1991), “los procesos de recuperación son fijos e iguales para distintas tareas, siempre implican el acceso a la información almacenada en la memoria por medio de alguna clave de recuperación” Tarpy (1995. El principio de la especificidad de la codificación en su forma original postulaba que ninguna clave de recuperación, aun estando muy fuertemente asociada al ítem a recordar, puede ser efectiva, a no ser que este fuese codificado específicamente con respecto a la clave que se utiliza. Es decir como señala Ruiz (1991), una clave de recuperación facilitara el recuerdo solo en la medida en que se iguala la información que se codifico. La idea de que el olvido se debe a un fallo de recuperación ha sido apoyada en los últimos años. Según la teoría de la recuperación de la memoria, una respuesta es producida por una red o complejo de estímulos. Tarpy (1995), señala que cualquier manipulación que cambie la red altera también a medida en que se da el recuerdo. La teoría de la recuperación de la memoria afirma que no se pierde información durante el intervalo de retención, sino más bien, no llega a ejecutarse en la prueba de memoria. Es importante señalar que dicha teoría establece tres aspectos específicos; en primer lugar menciona que cuando nuevos estímulos procedentes de fuentes internas o externas se añaden al complejo estimular, este difiere del aprendizaje original y es cuando se produce el olvido, porque el contexto del estímulo alterado ya no da una respuesta. En segundo lugar, si los estímulos salientes que forman parte del complejo original, se omiten de repente este resulta afectado y disminuye su capacidad para producir la reacción aprendida; en tercer lugar, si los estímulos que forman parte del complejo durante la adquisición son restituidos en el recuerdo, esto hace que disminuya el fallo de recuperación. Esto se puede explicar cómo Spears (EN: Tarpy, 1999), quien señalo que esta concepción de la recuperación de la memoria plantea que el aprendizaje se manifiesta en la medida que las circunstancias de la prueba son similares a las del entrenamiento. Con ello la memoria se puede reconstruir mediante un tratamiento recordatorio que puede ser de hecho más fuerte que la memoria original. Por lo tanto, los recuerdos que aparentemente se han olvidado pueden reactivarse si los sujetos reciben los tratamientos. El Recuerdo puede tomar diferentes formas, sin embargo todas son maneras de recuperar o localizar la información que se ha almacenado. Se puede mencionar que el reconocimiento es una manera sensorial de recordar, por ejemplo, cuando algo o alguien parece familiar sin necesidad de que se le pueda nombrar o identificar de algún modo. En la fase del recuerdo no se encuentran los estímulos que permitan al sujeto evocar su respuesta, pues es el sujeto quien tiene que elaborar la respuesta por medio de claves va recordando los hechos en una forma seriamente correcta y solo en esta recordara diversos acontecimientos. Sin información se ha codificado adecuadamente en el momento de su presentación y se ha retenido con éxito en el transcurso del tiempo, aun así se puede tener problemas para recuperarla al tratar de recordarla. Por lo tanto la incapacidad para recordar deriva con frecuencia de fallas en la adquisición inicial, debido a la falta de atención o a la no comprensión de la experiencia (Wingfield, l988). Cabe mencionar que el recuerdo es mejor cuando los datos que se utilizan en la recuperación se relacionan más estrechamente con los que se usaron en la codificación original.
Bases Anatomofisiologicas
Entre las estructuras cerebrales implicadas en el proceso de la memoria tenemos a la Corteza Pre frontal (CPF) desempeña múltiples funciones y coordina además las distintas áreas cerebrales que conforman la memoria de trabajo o memoria a corto plazo. La CPF ejerce su función para la memoria de trabajo en estrecha colaboración con el hipocampo fijando la atención y seleccionando los estímulos. Si queremos marcar inmediatamente un número y luego lo olvidamos, estamos utilizando la memoria de trabajo. Pero si repetimos el número varias veces, podemos almacenarlo en la memoria a largo plazo. La memoria de trabajo retiene la información por poco tiempo y para un uso general y es crucial para llevar a cabo tareas complejas y acciones determinadas.

Trastorno de la memoria Cuantitativos
Las Hipermnesias son el aumento anormal, pero no patológico, de la capacidad para memorizar. Puede ser permanente o breve, de índole afectiva o ideativa. Un caso especial son los fenómenos de memoria panorámica, en los cuales se produce el recuerdo o visión de toda o gran parte de la vida de la persona en un momento. Es común en los cuadros de epilepsia y cuando se enfrentan a un peligro de muerte. Las Amnesias son la incapacidad total o parcial de memorizar (registro, retención y evocación de una información o un periodo de la vida de la persona); es decir, la pérdida global o parcial de la función mnésica. La amnesia puede ser retrógrada o de conservación, en cuyo caso se aprecia una pérdida de la memoria que abarca el periodo de tiempo previo a la aparición del trastorno o la lesión. En este caso, puede ser masiva, que implica el olvido de todos los recuerdos, o selectiva, que afecta solo determinados recuerdos relacionados entre sí, casi siempre por un componente de origen afectivo.
La Alomnesia es cuando se rememora un recuerdo alterando el contenido por lo que en la base existe una distorsión o alteración en la percepción del recuerdo, que no tiene necesariamente un contenido patológico. Es la expresión de contenidos que no tienen nada que ver con la realidad, como por ejemplo, cuando una persona rememora una escena del pasado pero altera el contenido de lo que dijeron los demás. La Paramnesia son distorsiones o errores de la memoria producidos por la inclusión de detalles significativos, emociones falsas o relaciones espacio-temporales erróneas. Es común en los delirium tremens. Criptonesia es el Deja vu (ya visto)/ Jamais vu (nunca visto): es la impresión de haber visto u oído una situación concreta o, al contrario, de jamás haber visto u oído un hecho concreto. Se suele apreciar en los casos de epilepsia temporal, en las crisis de angustia y cuando la persona sufre despersonalización. La Ecmnesia es una alteración perceptiva que consiste en la vivencia de situaciones que ocurrieron en el pasado como si estuvieran sucediendo en el presente. Estas experiencias tienen una viveza muy intensa y mientras ocurre la persona se comporta como lo haría si se encontrara realmente en esta, con una gran implicación emocional.
La memoria como proceso psicológico superior es un sistema funcional complejo donde hay implicadas estructuras corticales y subcorticales. La formación de tal sistema funcional es un proceso que tiene lugar en el tiempo en el que interviene con fuerza la educación y el aprendizaje social. La memoria del adulto difiere sensiblemente de la del niño, gracias al tiempo y la educación. Se destaca la importancia de los sectores internos de la zona temporal (hipocampo), cuerpos mamilares, hipotálamo y núcleos talámicos en la memoria inmediata. Se concibe la memoria como un proceso que no está ligado por igual a todas las zonas cerebrales y por lo tanto es posible distinguir las funciones que juegan las distintas estructuras cerebrales en tales procesos;- El hipocampo y giro hipo campal son necesarios para el registro y almacenamiento de nuevas memorias.El tálamo (núcleo dorso lateral) es fundamental para la codificación e integración de nueva información.- Lóbulos frontales son importantes para la recuperación de la secuenciación temporal de la información de la memoria.

Bibliografía.
Ardila, A. (1985) .Aspectos Biológicos de la memoria y el aprendizaje. México, D: F: Trillas.
Davidof, F. (1989). Introducción a la psicología. México, D.F.: McGraw Hill.
Baddeley, A. D. (2000). El episódico búfer: un nuevo componente de memoria de tr
Unsworth, N. & Engle, R. (2007). En el División de Corto Plazo y Memoria de trabajo: un examen de Span simple y complejo y Su relación con un orden superior Habilidades. Boletín Psicológico, Vol. 133, No. 6, 1038-1066.abajo. Tendencias en Ciencias Cognitivas, 4, 417-423
Etchepareborda, M. & Abad-Mas L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje Revista Neurolog.; 40 (Supl 1)





LA MEMORIA DURANTE EL ENVEJECIMIENTO
Las ideas sobre la vejez son muy abundantes y muy diversas, muchas de ellas son equivocadas pero se mantienen por fuerza de la costumbre. Por ejemplo generalmente se piensa que los viejos, por el mero hecho de haber envejecido tienen necesariamente mala memoria. Es cierto que hay viejos con problemas de memoria, pero ¿qué es lo que olvidan? Muchos de los olvidos de los viejos los tienen también los jóvenes, y se deben a distracciones; al joven se le dice que es un distraído y al viejo que está chocheando. El problema es que estas ideas generalizadas sobre la memoria de los viejos influyen sobre la opinión que tenemos de nuestra memoria. Si creemos que por ser viejos tenemos mala memoria, no nos esforzamos, no ponemos atención y por consecuencia tenemos mala memoria, lo cual refuerza nuestra opinión al respecto. Otra creencia o mito sobre la memoria es que ésta consiste en registros pasivos o literales sobre la realidad. Consideramos a los recuerdos como fotos de familia guardadas en un album mental. Se dice entonces que los viejos conservan muy bien sus recuerdos de la infancia y juventud, pero no la memoria a corto plazo. Sin embargo ahora sabemos con certeza que no archivamos datos objetivos del pasado sino que captamos el significado, el sentido y las emociones a las que se ligaron tales experiencias. Los viejos recuerdan el pasado remoto, pero no de manera objetiva: revivimos el pasado a través de nuestro presente. Otra falsa creencia que se le atribuye a los ancianos es que “viven en el pasado” y se piensa que esto es patológico y puede llevarlos a la depresión. Hoy se sabe la importancia que tiene el recuerdo remoto en la integración de la personalidad del anciano, para los viejos es de vital importancia integrar el pasado y el presente, o como lo dijo Rosemary Pittman, una enfermera de Estados Unidos que se dedicó a la pintura después de su jubilación y la vivió como una terapia: “a medida que una envejece, le preocupa más saber quién es y qué es lo que hace. Deseas recuperar las personas, acontecimientos y lugares que contribuyeron a definirte como el ser individual que eres” (Citado en Shacter, 1999; p. 423)
Tanto en el envejecimiento normal como en el patológico, la disfunción mnésica es la alteración cognoscitiva más común. El disturbio de la memoria causa alteración significativa en el funcionamiento social o laboral pues ella es esencial para todos los aspectos de la vida diaria y su anormalidad afecta el aprendizaje y el recuerdo.1 (Allegri RF. Del Olvido a la Amnesia. Memoria y Olvido. Buenos Aires, Argentina; 1994.
El Deterioro de la Memoria Asociado con la Edad (DEMAE) es un trastorno relativamente benigno que puede ser bastante común por el hecho de estar vinculado con el envejecimiento normal y el evidente incremento de la expectativa de vida en el ámbito mundial y nacional, con una mayor población de personas de la tercera edad y el consecuente aumento de enfermedades crónicas, propias de este segmento poblacional. En particular, las demencias y los trastornos cognitivos se han convertido en un problema importante de salud, por su frecuencia en la práctica médica comunitaria cubana y por su transcendencia en la calidad de vida de los enfermos.

 A pesar de las diversas causas capaces de producir deterioros cognoscitivos, su cuadro sintomático es muy común, lo cual facilita, en cierto sentido, su diagnóstico por métodos clínicos y neuropsicológicos con relativa certeza y lo hace asequible al nivel de la atención médica básica. El hecho de que el síntoma subjetivo de pérdida mnésica sea para muchos investigadores un requisito indispensable para establecer el diagnóstico del DEMAE origina reservas en considerar tales manifestaciones, muy comunes en los ancianos, como predictores de trastornos mnésicos reales. Por el contrario, se ha señalado que muy pocos estiman una memoria pobre como una alerta de una posible entidad que pudiera tener graves implicaciones para la salud. De aquí,  lo indispensable de la detección precoz de los trastornos de la memoria como forma inicial de las demencias.
Deterioro de la memoria asociado con la edad
Actualmente existe una gran confusión sobre la individualidad del DEMAE como entidad clínica. Esto se debe al empleo de diversas denominaciones para designar procesos diferentes, surgidos de estudios con distintas metodologías y concepciones diagnósticas e interpretativas.5 (Casanova Sotolongo P, Casanova Carrillo P, Casanova Carrillo C. Trastornos de la memoria asociados con la edad en la Atención Médica Básica. Aspectos conceptuales y epidemiológicos. (En proceso editorial).

 Entre los numerosos términos existentes, los autores emplean en este trabajo, el de deterioro de la memoria asociado con la edad (DEMAE) considerado conceptualmente como un estado clínico caracterizado por una declinación de la función mnésica vinculada con el envejecimiento en personas con 50 y más años de edad, con sensación subjetiva de pérdida de memoria en una intensidad de por lo menos 1 desviación estándar (DE) por debajo del promedio para adultos jóvenes en los patrones de mediciones de función de memoria sin ser dementes y sin otra condición médica o psiquiátrica que explique su causa.
Recientes investigaciones en la prevalencia del DEMAE muestran una considerable variabilidad con estimaciones en rangos desde 4 y 5 % hasta el 40 % ó más. Esta variabilidad depende de los distintos criterios diagnósticos empleados, del grado de intensidad de las manifestaciones clínicas y del rango de edad  utilizada en el estudio, entre otros factores.
 Los trastornos cognitivos vinculados con la edad se han convertido en un problema importante de salud. En Cuba, al cierre del 2001, el 14,6 % de su población (más de un millón y medio de habitantes) tenía más de 60 años y según estimaciones para el 2050 el país  se convertirá en uno de los más envejecidos del mundo. En el ámbito nacional, los trabajos realizados con respecto al deterioro cognitivo han mostrado cifras de prevalencia en la comunidad de 4,2 a 19,6 %. Cuando se incluyen personas desde los 50 años, el promedio general puede ser más bajo en comparación con los grupos a partir de 65 años.

En general, existe una tendencia al incremento de los casos en función de la edad. Sin embargo, hay autores con resultados totalmente contradictorios en que la prevalencia del DEMAE decrecía más bien con los años, un hallazgo contrario a lo esperado. Esto puede deberse al procedimiento usado en la evaluación psicológica y de la influencia de la educación, entre otros factores. No obstante, es evidente el papel de la edad como factor de riesgo para el origen del DEMAE, sobre todo entre 80 y 89 años.
En investigaciones realizadas en poblaciones entre 50 y 95 años, con el empleo en el diagnóstico del DEMAE de cuestionarios, pruebas cognitivas, exámenes médicos y psiquiátricos y los criterios diagnósticos propuestos por el Grupo de Trabajo del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (National Institute of Mental Health –NIMH- Work Group) se ha concluido que la prevalencia de este trastorno es elevada en la ancianidad.
Se ha destacado la mayor frecuencia del DEMAE en el sexo femenino. En realidad no se conocen sus causas. Hay autores que lo explican por ser las mujeres prevalentes en el grupo de 80 y más años, lo cual posibilita que sean más afectadas.

También se ha mencionado como factores de riesgo el estrés, el hábito de fumar,  la hipertensión arterial, la ingestión de bebidas alcohólicas, el antecedente de trauma craneal, la enfermedad tiroidea, el uso de drogas y el bajo nivel de educación, entre otros. Un factor de riesgo que debe siempre considerarse es la depresión pues existe una estrecha asociación de ella con el DEMAE. Se ha señalado, que en el trastorno mnésico hay una fuerte asociación con la ansiedad y la depresión más que con un deterioro funcional en las pruebas de memoria objetivas. Las quejas de declinación de la memoria parecen estar más fuertemente correlacionadas con el afecto y la personalidad que con las actuales mediciones o estimaciones de su rendimiento.
La memoria en la tercera edad. Proceso de gran importancia, que con el paso del tiempo se va debilitando y cae en la pérdida de memoria que es una de las mayores amenazas para el cerebro que envejece. Si bien puede suceder a cualquier edad es más frecuente en la vejez; por esto es necesario tomar una serie de medidas que ayuden a que el cerebro se vuelva más flexible y ágil, aumentando así la capacidad para memorizar.
Factores que influyen en la pérdida de memoria
·         La angustia y la depresión, el aislamiento y la inactividad.
·         Alcohol y medicamentos que pueden interferir con la atención y eventualmente, producir daños cerebrales.
·         Enfermedades cerebrales: Alzheimer, lesiones vasculares o de otro tipo.
·         La memoria es como un músculo. Se debilita si uno no lo cuida y ejercita, entonces lo mejor que se puede hacer es entrenarla ya que la estimulación mental tiene como fin frenar o retrasar la declinación que deviene con la edad.
·         El trabajo sistemático que se realiza con los personas mayores lleva a acercarse a esta preocupación creciente en este grupo.
La Memoria de Trabajo se refiere al uso de mecanismos de almacenamiento temporal de la información al resolver tareas cognitivamente exigentes. Los estudios a ese respecto muestran que las diferencias individuales en ese mecanismo estarían vinculadas con las medidas clásicas de la inteligencia. En el presente análisis intentase explicar que las diferencias individuales en la memoria de trabajo pueden obedecer, entre otras cosas, a las diferencias en los procesos cognitivos básicos como la velocidad de identificación de elementos informativos o, en la producción de estrategias como el uso de repaso. Este presupuesto sería válido para los casos de discapacidad cognitiva. Pero, la cuestión sobre la naturaleza -si unitaria o específica de la memoria de trabajo permanece sin respuesta.
En la vida cotidiana realizamos numerosas actividades en las que utilizamos, de manera simultánea, diversos procesos mentales. La memoria es uno de ellos. Veamos algunos ejemplos. Un profesor expone un tema durante una hora manteniendo el hilo conductor del contenido expuesto y atiende, al mismo tiempo, a las diversas inquietudes de los alumnos sin desviarse del asunto principal. Una secretaria consulta un número telefónico en la agenda y mantiene los números "guardados" en la memoria hasta marcarlos en el teléfono. al ver una película vamos entendiendo el guion a medida que las escenas se van sucediendo. al conocer a una persona seleccionamos preguntas y comentarios conforme vamos hablando con ella. La realización de estas y otras actividades similares implica un tipo de memoria que nos permita mantener la información en un estado activo, durante un cierto intervalo de tiempo. Ese tipo de memoria fue reconocido académicamente a mediados del siglo XX y fue denominada en su momento "memoria a corto plazo" y más recientemente "memoria de trabajo”. Antes del reconocimiento de la influencia de la memoria a corto plazo, la comprensión de la memoria humana se había centrado en aspectos mnemónicos generales. Estés (1987) en el libro "Memory and Learning", publicado en ocasión del primer centenario de la muerte de Hermann Ebbinghaus (autor del primer estudio sistemático sobre memoria humana), presenta el desarrollo histórico de las modelos teóricas sobre la memoria humana. Según Estés, después de los trabajos de Ebbinghaus a finales del XIX, surge la primara taxonomía de la memoria propuesta por William James, a saber: memoria primaria y memoria secundaria. Después vendrían los conceptos de "Memory trace" (representación en la memoria de un evento previamente experimentado), "reintegración" (reinstalación del "Memory trace" sobre la presentación de un estímulo correspondiente a algún fragmento de la situación que originalmente produjo el "trace"), "memoria constructiva" (aspectos constructivos del recuerdo en ambientes naturales) y "regias gestálticas". A mediados del siglo XX, después de una fuerte presencia del funcionalismo y del asociacionismo, surgen las primeras manifestaciones de la Psicologia cognitiva a través de los conceptos de "empaquetamiento" ("chunking"), "redes simuladas por ordenador", "rastreamiento en la memoria" "
EL CONSTRUCTO "MEMORIA DE TRABAJO"
Según Richardson (1996), la expresión "memoria de trabajo" fue empleada por primera vez por Miller, Galanter y Pribam en 1960. Estos autores afirmaron que ese constructo se refería a un componente particular del sistema humano de procesamiento de información implicado en el control ejecutivo de la cognición y del comportamiento. Por su parte, el modelo de Atkinson & Shiffrin (1968) postulaba 3 estructuras: almacenamiento Sensorial (AS), almacenamiento a Corto Plazo (ACP), y almacenamiento a Largo Plazo (ALP). La memoria de trabajo seria el operador de la memoria a corto plazo que mantendría y controlaría, mediante el repaso, el flujo de la información procedente del AS y del ALP. La estructura del ACP seria de naturaleza unitaria, puesto que al mismo tiempo que almacenaría información, actuaría como memoria de trabajo. Además, el ACP se basaría en una codificación acústica, mientras que el ALP se basaría en una codificación semántica (Norman, 1968, 1970). La atención académica en los años 70 se volvió hacia el trabajo de Alan Baddeley quien, junto con Graham Hitch, presentó uno de los modelos teóricos más influyentes hasta el momento sobre la estructura de la memoria de trabajo (Baddeley & Hitch, 1974). En términos generales, Baddeley (1997) concuerda con la definición original de Atkinson y Shiffrin: la memoria de trabajo se refiere al almacenamiento temporal de la información. ¡Pero su modelo va más alía de la definición generalista de Atkinson y Shiffrin y presenta numerosas datas que muestran la insuficiencia del modelo moda! Baddeley observó que el rendimiento de los sujetos en tareas de razonamiento no se ve perjudicado si realizan simultáneamente tareas de recuerdo de pocos dígitos. Por tanto, el hecho de utilizar la capacidad de almacenamiento con informaciones simples no implica un deterioro del desempeño en actividades más complejas. El deterioro surge cuando se sobrecarga la capacidad de almacenamiento (por ejemplo, recordar acho dígitos cuando se realiza a la vez una tarea de verificación de frases). Otra observación fue que el ACP podría trabajar con codificación semántica y no solo con codificación fonológica. Esas observaciones dieron lugar a la propuesta de Baddeley (1986) de una memoria de trabajo en la que la capacidad de almacenamiento sería una de sus características, pero no la única.
MEMORIA DE TRABAJO Y RETRASO MENTAL
Ya los primeros test psicométricos de evaluación de la inteligencia incluían tareas de Memoria a Corto Plazo (MCP). Por ejemplo, la prueba de dígitos del WAIS correlaciona entre .30 y .53 con el resto de los subtextos de esa batería. Tests de rendimiento académico como el SAT Verbal correlacionaron dígitos en .74; con el SAT-Matemático la r es de .77 (Dempster, 1981). Esos resultados indican que la memoria a corto plazo se relaciona, de alguna manera, con la aptitud mental, una relación y a observada por Jacobs a finales del XIX (Baddeley, 1997). Desde los años 50 se sabe que los sujetos con retraso mental presentan problemas de memoria a corto plazo. Generalmente, los estudios abordan tanto los aspectos relacionados con el almacenamiento como los relativos a la velocidad de procesamiento (Detterman, 1987). Pocos han prestado atención a otros aspectos relacionados con la memoria de trabajo, tales como el efecto del bucle fono articulatorio. Tal vez, en este sentido, el trabajo de Hulme y Mackenzie (1992) constituye la obra más citada. Seguidamente se describen los resultados sobre almacenamiento, velocidad y procesamiento de la información. Almacenamiento A finales de la década de los 60, la "teoría del déficit" de Norman Ellis (1969, 1970, 1978) se convirtió en uno de los puntos de referencia en los estudios sobre el retraso mental. Según este autor, los sujetos con retraso mostrarían una capacidad limitada de almacenamiento de la información en la memoria a corto plazo, probablemente porque fallarían en el uso del repaso. El resultado final sería un almacenamiento de información insuficiente para realizar tareas cognitivas complejas y un decaimiento o pérdida rápida de la información. (Ellis, 1970, 1978; Ellis, McCartney, Ferretti & Cavalier, 1977; Engle & Nagle, 1979; Ellis et. al.; 1982; Ellis, Deacon & Wooldrige, 1985). Bray y Turner (1986) presentan un resumen de las principales conclusiones de esos estudios. El problema de los sujetos con retraso mental en tareas de MCP se debe, entre otras cosas, al déficit:
·         Al mantener la información durante breves intervalos de tiempo.
·         En la organización de los ítems a recordar.
·         Al establecer relaciones entre los estímulos para recordarlos mejor.ç
·         Al usar imágenes como ayuda al recuerdo.
·          Al usar otro tipo de estrategias mnemónicas.
Bray y Turner (1986) afirman que no está claro si el bajo rendimiento de los sujetos con retraso, en tareas de memoria a corto plazo, se debe a que simplemente no emplean estrategias de repaso, o a si lo hacen de manera inadecuada. El repaso sería una de las estrategias para evitar la pérdida de la información en el ACP (Norman, 1968), y una de las tareas clásicas para evaluarlo sería la prueba de dígitos de las Escalos Weschler. En asa prueba se supone que a medida que el examinador va presentando en voz alta los números de una seria, el examinando los va repasando sub vocalmente para mantenerlos activos en la memoria a corto plazo. A fin de esclarecer el uso o no de repaso en sujetos con retraso mental, Bray y Turner (1986) hicieron una revisión de las principales revistas americanas dedicadas al retraso mental, publicadas entre 1969 y 1985. Los análisis se centraron en el efecto del tiempo de estudio del estímulo, el efecto de primacía, y el efecto de los intervalos entre/estímulos.


Anexos del producto:







0 comentarios:

Publicar un comentario