Estefania Gualpa - Dayana Cunalata & Maria Gusta Silva

PROYECTO:

"EL TIPO DE COMUNICACIÓN PATERNA Y SU INFLUENCIA EN EL NIVEL DE AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA EN LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA EN EL PERIODO 2017-2018"


Objetivo General
 Conocer si el tipo de comunicación paterna influye en el nivel de autoestima de los estudiantes de la carrera de psicologia de la universidad tecnológica indoamerica en el periodo 2017-2018

Objetivos Específicos
·         Psicopatología
Describir los factores relacionados con la psicopatología de la autoestima
·         Neuropsicología
Analizar las estructuras neuropsicologías relacionadas con la autoestima
·         Planeación de proyecto
Crear una página web creativa en donde los estudiantes podrán conocer técnicas para mejorar el desarrollo de su autoestima
·         Pruebas objetivas
Analizar el nivel de autoestima mediante el test de rosemberg de la autoestima
·         Teorías de los sistemas
Analizar el tipo de trabajo de los padres y su afectación a la autoestima y el rendimiento escolar de los estudiantes 

PRODUCTO
Pagina Web para mejorar el autoestima en estudiantes


DESCRIPCIÓN
Es una paguina web que sirve para la disminucion de los niveles de autoestima en los adolecentes que asu vez esta compuesta de actividades ludicas, videos creativos, crucigramas, frases motivadoras y activodades para trabajar en clases.

ESTUDIO PREVIO 

PSICOPATOLOGÍA
AUTOR: Dayana Cunalata
La familia aporta un eje fundamental en el desarrollo biopsicosocial de los individuos, la cual está involucrada directamente con su bienestar tanto físico como psicológico. Las personas que conforman este eje van a estar directamente relacionadas con el desarrollo de sus iguales por lo cual están inmiscuidas en su proceso tanto en lo óptimo o como en la distorsión del mismo.
Las familias pueden estar conformadas de distintas maneras pero la forma más común es papa mama e hijo en las cuales los roles que cumplen cada uno de los miembros va a ser fundamental para el desarrollo de los mismos. Los vínculos y el apego que se presenten permiten el bienestar de cada miembro de la familia especialmente si existen hijos de por medio.
Hablamos por bienestar que es el estado óptimo tanto en lo biológico, psicológico y social de cada individuo y al mencionar esto en la población infantil , llama la atención que muchos de los trastornos y problemas que se pensaba que se daban solo en adultos se están extendiendo a los niños.
Las alteraciones psicopatológicas  no es un tema de la actualidad ya que a principios del siglo XX  ya se presentaron las primeras descripciones de Trastornos del Comportamiento  las cuales mostraron dificultades para comprender sus causas, al relatar conductas realizadas por desprecio del medio social y sus componentes debidas a una “naturaleza malvada” sobre todo para los casos más graves, pero constatando al mismo tiempo las conductas derivadas de las situaciones de pobreza y abandono de la infancia. 
.Cicchettti y Rogosch (2002) mencionan un modelo teórico de los trastornos psicológicos de la infancia que es conocido como psicopatología evolutiva o psicopatología del desarrollo, en los que numerosos clínicos e investigadores de las últimas décadas basan sus estudios.
Achenbach (1990) se refería que las conductas irregulares, que normalmente son motivo de búsqueda de ayuda profesional, no son más que netas variaciones cuantitativas de las características que pueden ser normales en ciertos períodos del desarrollo.
Las experiencias tempranas son importantes, y el análisis de cómo han estructurado la organización de los sistemas biológicos y psicológicos resulta útil para comprender las diferencias interpersonales en la manera de responder al riesgo y al estrés a lo largo del desarrollo y en un determinado momento, así como en el uso de recursos de protección. Los cambios significativos en el equilibrio entre los procesos de riesgo y de compensación se supone que tienen el poder de alterar la dirección de las trayectorias evolutivas. Rutter (1992) se refirió a dichos cambios como puntos de inflexión en la historia personal.
Figura Paternal
La ausencia del padre o madre obstaculiza la normalidad del desarrollo de su hijo, pues aunque la primera y fundamental relación de la vida es la relación con la madre, la figura paterna o materna es básica en la constitución del aparato psíquico, provocando con su falta, una considerable ansiedad” señala Mtro. Becerra (2002-2003). En el caso de la figura materna, el vínculo que se establece con el hijo, desde el embarazo, no sólo implica en el tipo de relación familiar sino en la manera en cómo se llevarán a cabo las relaciones sociales de su hijo a lo largo de su vida.
La existencia de los padres es fundamental y, cada vez más usual, en tanto que, cada una de ellas, aporta elementos únicos e indispensables para estabilidad emocional de sus hijos. La aportación que ambas figuras le brindan es una combinación de ventajas en lo particular y en conjunto; sin duda, la ausencia de alguna, repercutirá en el estado psíquico del menor”, puntualiza el experto en psicología conductual Carlos Becerra Rebelo (2002-2003).
Autoestima y sus Psicopatologías
La apertura a criterios de estabilidad, congruencia e integración con otros procesos permite una comprensión más fecunda del constructo en el ámbito de los Trastornos de Personalidad.
La autoestima es, al fin y al cabo, una faceta de la personalidad: la actitud valorativa que una persona tiene hacia sí mismo, o el componente afectivo de la actitud hacia uno mismo, que puede ser básicamente de aprecio y respeto o de menosprecio y rechazo, favorable o desfavorable (Rosenberg, 1965). Expresa los aspectos valorativos de la identidad personal, siendo recogidos los aspectos perceptivos del sí mismo en el constructo cercano de "auto concepto”.
Es muy clara, la asociación entre autoestima y trastornos afectivos. De hecho, la autoestima es, al mismo tiempo, un síntoma de depresión y un factor de vulnerabilidad para el desarrollo de Depresión mostrando la fecundidad del constructo de la autoestima en una amplia gama de psicopatología. Por otra parte, si bien la baja autoestima se asocia a psicopatología, la alta autoestima es considerada un factor de protección frente a ella (Takakura y Sakihara, 2001;),
Trastorno de personalidad
Desde un territorio psicopatológico donde la complejidad de procesos domina sobre la linealidad de sintomatologías ocurriría en los síndromes clínicos (trastornos "del Eje I", en terminología DSM), se rompe la lógica esperada y una alta autoestima podría ser indicio de una mayor gravedad en el ámbito de los trastornos del Eje II. Porque, si es cierto que la autoestima promueve la ejecución de conductas saludables (Torres-Rivas, Fernández y Maceira, 1995), también es cierto que una autoestima positiva elevada puede acompañarse de una insensibilidad a los problemas ajenos, lo que entorpecería el establecimiento de relaciones interpersonales y sociales adecuadas; también puede promover un déficit de realismo autocrítico que dificultaría una resolución eficaz de los problemas (Wells y Marwell, 1974; Heatherton y Ambady, 1993).
No es lineal la relación entre autoestima y Trastorno de Personalidad. Watson (1998), en una muestra de 244 estudiantes, encuentra que la baja autoestima es un potente predictor para determinados trastornos (en realidad rasgos) de personalidad: por evitación, límite, dependiente y obsesivo-compulsiva; pero no encuentran relación entre autoestima y trastorno (rasgo) antisocial, narcisista, histriónico y esquizoide. Si la baja autoestima ya no puede ser concebida como un simple síntoma de trastorno, tampoco puede aceptarse como un mero factor de riesgo para un Trastorno de Personalidad, dado que forma parte precisamente de esa personalidad cuya combinación de procesos constituye un individual gran factor de riesgo para el sufrimiento, la inadaptación socio-familiar, la incapacitación laboral, la acumulación de patología y la consunción de recursos socio-sanitarios. Queda mucho por explicar en la autoestima. Es un proceso que interactúa con otros procesos. Una visión integrada con otros procesos con los que interactúa está aún lejos de ser completa. Por este motivo adquiere particular relevancia el estudio de la autoestima en pacientes con Trastorno de Personalidad.

AUTOR: Estefania Gualpa
El autoestima es considerado como un componente afectivo que es propio del self entre la idea del sujeto basada en el sentimiento de valoración tanto positiva como negativa, nadie presenta el gen de nacer con autoestima baja o alta este se va desarrollando en la interacción social con los las personas más significativas.
Los psicólogos sociales y de la educación dan a conocer como un  factor predisponente al entorno determinante de la autoestima quienes  dan a conocer los distintos niveles por los que se generan y su influencia externas al sujeto, que si pretenderíamos dará a conocer cambios en la etapa del sujeto tomara su madures con su respectivo desarrollo del mismo.
 La autoestima es la confianza que uno presenta de su propia mente en su capacidad para pensar de la manera en como es capaz de tomar sus decisiones de la vida cotidiana que el individuo presenta en la búsqueda de la felicidad plenamente consumada en su experiencia fundamental de que se puede llevar una vida plena y significadamente y cumplir con todas las expectativas que se plante en paso del tiempo.
Autoestima en la comunicación paterna
La familia puede estar conformada de distintas maneras pero la formas más común es papá, mamá e hijo en las cuales los roles que cumplen cada uno de los miembros va a ser fundamental para el desarrollo de un autoestima significativo.

 (Bronfenbrenner, 1987) nos muestran que el desarrollo de los individuos no puede entenderse sin tener en cuenta el funcionamiento familiar y que lo que ocurre en la familia, tampoco puede comprenderse sin considerar las características del entorno en el que se encuentra inmersa y las interrelaciones que establece con él y, que por lo tanto, también condicionan el desarrollo del individuo.
Las consecuencias de presentar una autoestima baja
Las personas con un autoestima suelen esquivar a las participaciones sociales que estas personas se encuentran o a sus vez en la relación de actividades que estas puedan presentar como es el incremento de un aprendizaje menos desarrollado lo que puede ocasionar un bajo autoestima el que puede llegar asociar con la depresión a sus vez este puede llevar al insomnio por lo que pueden llegar a renunciar en sus áreas de trabajo o labor que ellos presentan con lo que puede generar una negatividad de la vida.
En una investigación que se ha desarrollado se dio a conocer que los hombres son más propensos a presentar un autoestima bajo que tanto unos como otros muestran incrementos graduales en la autoestima de acuerdo a su edad, se realizó Los datos, que fueron recabados entre julio de 1999 y diciembre de 2009, permitieron a los investigadores comparar la percepción subjetiva de la autoestima, llegando a conclusiones inesperadas.
La autoestima se forma a partir del conocimiento de distintas formas en la sociedad que se presente como puede darse a conocer en la población que esta está generando y a sus vez por los efectos que los padres generar ya que se ha dado en un 30% se da debido a los cambios genéticos que el individuo presenta en los que el resto de porcentaje como es el 70% se genera por su entorno en el que este se da a desarrollar ya sea este educativo, social, psicológico.  
La autoestima  ha sido un tema de interés y preocupación para diversas investigaciones de la conducta humana, por cuanto sus efectos inciden tanto en la salud mental y física, como en el rendimiento académico de la persona. Provoca preocupación y angustia y puede conducir a trastornos personales, desórdenes familiares e incluso sociales.
Todas las personas necesitan aprender a prevenir y controlar su autoestima  Quien no lo hace, puede poner en peligro su salud y su tranquilidad, mientras que quien conoce y pone en práctica acciones adecuadas para prevenirlo y afrontarlo puede disfrutar de un estilo de vida más sano y más satisfactorio.
La autoestima es, al fin y al cabo, una faceta de la personalidad: la actitud valorativa que una persona tiene hacia sí mismo, o el componente afectivo de la actitud hacia uno mismo, que puede ser básicamente de aprecio y respeto o de menosprecio y rechazo, favorable o desfavorable (Rosenberg, 1965).
NEUROPSICOLOGÍA
AUTOR: Dayana Cunalata, Estefania Gualpa
AUTOESTIMA Y NEUROPSICOLOGÍA
La emoción es una función cerebral compleja que resulta imprescindible para la supervivencia y que está en la base de la conducta motivada. Diversas áreas cerebrales se ocupan de la conducta emocional, siendo la más importante el sistema límbico.
La emoción se relaciona con la motivación, pues es un mecanismo utilizado para satisfacer necesidades biológicas primarias como el hambre, la sed o el sexo. Las emociones primarias están programadas genéticamente y están relacionadas con la supervivencia del individuo y la especie, siendo también conocidas como instintos. (Bentham). El instinto es una tendencia innata (que en algunas ocasiones es común a todos los animales y en otras está restringida a una especie) que induce un comportamiento, a veces organizado. La regulación de las funciones instintivas se realiza a través del sistema límbico, sobre todo del hipotálamo. La principal diferencia con la conducta aprendida en que es estereotipado y está programado genéticamente. (Barreno, 2012)
Como punto de partida entraremos con la relación que existe entre los neurotransmisores y los estados de ánimo. Se mencionan algunos de los neurotransmisores más importantes, sin embargo, las funciones que cumplen cada uno de ellos son distintas y en algunos casos son más funciones que regulan la actividad biológica del cuerpo humano, por lo que solo nos centraremos en explicar aquellos que ayudan a regular, o por lo menos influyen más fuertemente, en los estados de ánimo que presenta el ser humano, ante esto nos centraremos en los neurotransmisores Dopamina y Serotonina.
La dopamina está ligada a  aquellas emociones que se asocian con las sensaciones de gratificación; emociones como la alegría, la confianza, el entusiasmo, optimismo, satisfacción, tranquilidad y vitalidad, son las que están influenciadas por la existencia de la dopamina. La falta de la misma puede influencia las emociones inversas, como la tristeza, la duda, el miedo, el enojo o la negatividad, la dopamina también se ha relacionado con los procesos motivacionales. La motivación o aquello que nos hace realizar una actividad, tiene una base emocional y también biológica. Se ha encontrado en estudios, que el sistema mesolímbico está altamente relacionado con el inicio de la integración sensomotora y la ejecución de las conductas dirigidas a acciones importantes para nuestra supervivencia. (Pirela, 2016)
(Cannistraro, 2003) Por otro lado la serotonina, se encuentran en varias estructuras del cerebro que es el Hipotálamo, la Amígdala, el Núcleo Accumbens y el Hipocampo, se sabe que tienen una gran influencia en la esfera emocional del ser humano. Como por ejemplo el Hipotálamo está muy relacionado el control de la expresión emocional, es aquí donde se regula toda la emocionalidad, el centro de las emociones si se quiere como la  ansiedad, la ira, la alegría, la culpa, el enojo, la tristeza, el entusiasmo, el optimismo, la paciencia, la tranquilidad, la valentía, la preocupación, el miedo, en fin todas las emociones son reguladas en gran parte en esta estructura. La Amígdala, es la encargada de crear y almacenar la mayor parte de los recuerdos que están relacionados a hechos emocionales. El hipocampo también tiene que ver con la formación y almacenaje de la memoria, pero también está altamente relacionada con las conductas agresivas. Por último, el núcleo accumbens esta intrínsecamente relacionado con el sistema mesolímbico. El funcionamiento de estas estructuras, se ve ampliamente influenciadas por la Serotonina, por lo que si no existiría o hubiera un mal funcionamiento con ellas, se presentarían muchos desequilibrios emocionales, además de problemas en el control del sueño y la alimentación. (Cannistraro, 2003)
Cuando hablamos de emociones, a algunas personas les recorre cierta sensación de rechazo. Se trata de una asociación que aún perdura desde los tiempos en que se veían como algo oscuro, que nublan la razón y la inteligencia. Ciertos grupos defendían que las emociones nos rebajan a la altura de los animales. Y quizás tenían razón, ya que las emociones son algo básico, pero nos permite sobrevivir.
(Cannistraro, 2003) Las emociones han sido definidas como reacciones interrelacionadas que resultan de estados de premio y castigo. Los premios, por ejemplo, favorecen reacciones (satisfacción, confort, bienestar, etc.) que atraen a los animales hacia estímulos adaptativos.
Las respuestas autonómicas y emociones dependen del sistema límbico: La relación entre emociones y respuestas autonómicas (cambios corporales) es esencial. Las emociones son, en el fondo, un diálogo entre cerebro y cuerpo. El cerebro detecta un estímulo significativo y envía la información al cuerpo para que actuemos de forma adecuada al estímulo. El último paso es que los cambios en nuestro cuerpo son hechos conscientes, y de esta forma reconocemos nuestras propias emociones. Por ejemplo, las respuestas de miedo e ira inician en el sistema límbico, que causa un efecto difuso en el sistema nervioso simpático.
El sistema límbico es una de las redes de neuronas más interesantes e importantes a la hora de estudiar el comportamiento humano, ya que es una de las partes del cerebro con un papel más relevante en la aparición de los estados de ánimo. Su  función tiene que ver con la aparición de los estados emocionales o con aquello que puede entenderse por "instintos", si usamos este concepto en su sentido más amplio. El miedo, la felicidad o la rabia, así como todos los estados emocionales llenos de matices, tienen su principal base neurológica en esta red de neuronas. (Cannistraro, 2003)

Trastornos afectivos
(Parreño, 2011) Hay estudios que muestran variación en el volumen del sistema límbico en trastornos afectivos como el trastorno bipolar y la depresión baja autoestima. Estudios funcionales han revelado actividad menor en la corteza prefrontal y la corteza circulada anterior en los trastornos afectivos. El circulado anterior es el centro para la integración atencional y emocional, e interviene en el control de las emociones.
(Parreño, 2011) En el sistema límbico están las emociones, aquello que vinculamos con la autoestima. Sin embargo, las consecuencias de lo que ocurre en el sistema límbico afectan a muchos procesos importantes en la vida del ser humano.
El sistema límbico también es el encargado de regular y crear los pensamientos automáticos negativos (ANT).
Estos pensamientos son ideas que aparecen sin voluntad, en forma inconsciente, sin que los podamos frenar y son ideas negativas sobre uno mismo o por la situación que estamos transitando.
(Xerra, 2016) Con lo cual lo que podemos ver es que no todo es emocional puramente, existe en el cerebro una parte anatómica que tiene relación con la ansiedad y las emociones y que se puede regular para que podamos tener una mejor calidad de vida.
Porque mente y cuerpo son uno, y hoy en día no nos quedamos con solo una parte para explicar un trastorno de ansiedad o un problema de autoestima. Trabajamos desde las neurociencias para poder desde varios lugares flexibilizar y cambiar conductas que no nos hacen bien.
En bienestar mental organizamos charlas y talleres informativos con la finalidad de saber de qué hablamos, informarse, y entender. Es ese el primer paso para lograr el cambio.

Finalmente el  sistema límbico  depende el modo en el que se aprende el valor positivo o negativo de cada una de las experiencias que se viven. Pero, además, el modo en el que el sistema límbico influya en nuestra manera de aprender irá teniendo repercusiones en nuestra personalidad puesto que en el amplio espectro de la conducta del humano, las emociones han representado un tema interesante para el análisis, en primer lugar debido a que controlan conductas complejas en el humano como la motivación y el aprendizaje donde las respuestas emocionales que conocemos en los humanos son una variedad de felicidad, sorpresa, enojo, miedo y tristeza. Todas ellas presentan dos características comunes la primera se refiere a una respuesta motora visceral y la segunda a una respuesta motora estereotipada somática que dependerá asi de una alta o baja autoestima en el individuo.

TEORÍAS DE LOS SISTEMAS
AUTOR: Dayana Cunalata, Estefania Gualpa
EL AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO LABORAL
La autoestima es la percepción que tenemos de nosotras mismas. Abarca todos los aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la competencia. Se trata de la valoración que hacemos de nosotras mismas que no siempre se ajusta a la realidad y esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y bajo la influencia de los demás.
En el mundo laboral el ser humano está expuesto a condiciones cambiantes, presiones, retos, conflictos y muchas otras situaciones que encierran un factor bastante influyente sobre la autoestima del mismo ,a su vez el carácter y la personalidad del individuo condicionan los logros y fallas que inciden en los resultados esperados en cualquier empresa o negocio, de allí la importancia de estudiar este componente de la autoestima del individuo.
Al obtener un empleo las personas se sienten valoradas y reconocidas, ya dentro del mismo, el grado de autoestima que se presente depende de los pilares de la motivación hacia el trabajador. (Corba, 2003, 8)
Cuando una persona obtiene su empleo se siente motivada por el hecho de haber sido elegida como apta para desarrollar la tarea que requiere el puesto al que aspiró y ha sido asignado; sin embargo este sentido puede cambiar de acuerdo a los estímulos que del entorno laboral reciba el trabajador y de qué tan sólidas son las bases de la autoestima que posee.
Si alguien es constantemente avergonzado en su puesto de trabajo, sobre todo frente a todos sus demás compañeros, sin reconocer nunca los logros alcanzados se desarrollará una actitud negativa hacia el trabajo y la empresa, que hacen que en lugar de sentirse parte de la razón de ser de la misma se sienta excluida de ella con lo que cada día se sienta con menor valor por estar en un lugar donde no puede desarrollar su potencial y esto afectará su rendimiento negativamente.
Caracterización de la autoestima en el trabajador
Autoestima positivo
Una persona con una alta autoestima presenta sus relaciones entre compañeros mejor ya que las  personas que integran el círculo de trabajo son conscientes del aporte que cada uno representa para la empresa o negocio y que en lugar de verse como rivales se ven como personas competentes, con grandes ideas y capacidades que posibilitan obtener mejores resultados grupales que a la vez involucran resultados positivos a nivel individual, que fortalecen la autoestima.

El profesional con autoestima positiva tiene mayor facilidad para percibir la realidad y para tener una mejor comunicación interpersonal con las personas que trabajan junto con él. Este aspecto es sumamente importante en la dirección de la empresa, los gerentes con buena autoestima son conscientes de las necesidades de la organización y a la vez prestan atención a las necesidades de su personal porque reconoce su valor, se consideran aptos para delegar responsabilidades confiando en sus trabajadores y en su capacidad misma para coordinar las actividades.
Las personas con buena autoestima tienen seguridad y se sienten elementos importantes en su lugar de trabajo, por lo tanto desempeñan con gusto sus labores, se sienten satisfechos con lo que hacen e identificados con los fines de la organización, comprometidos con resultados a corto y a largo plazo. La buena autoestima hace que el sentido de pertenencia motive a las personas, aumentando la productividad, efectividad y eficiencia en las actividades, lo cual es beneficioso para la empresa y contribuye a enriquecer el potencial y la autoestima de los trabajadores.
Autoestima Baja
La baja autoestima en los trabajadores los hace reprimir sus ideas, por temor a ser ridiculizados o porque no sean tomados en cuenta; los hace vulnerables a las presiones del entorno laboral y a los cambios demandantes en las organizaciones de hoy en día. Esto ocasiona que realicen sus labores con altos niveles de ansiedad y con inseguridad provocando errores constantes y generando una barrera que les impide pensar en nuevos proyectos o nuevas y mejores formas de hacer las cosas en sus trabajos.
La persona con baja autoestima no se conoce en realidad a sí misma, y por lo tanto desconoce o es incapaz de reconocer sus capacidades y destrezas, con lo que sus resultados tienden a la baja productividad e ineficiencia ocasionando menores posibilidades de superación para la empresa y para ellas mismas.

PSICOLÓGICA EVOLUTIVA II
AUTOR: Dayana Cunalata, Estefania Gualpa
EL AUTOESTIMA EN LA EDAD INTERMEDIA
Es evidente que en nuestro país la educación deja de lado la esfera afectiva y social, descuidando ciertos aspectos de la personalidad, generadores de una formación integral; si en visión de mejora las escuelas implementara estrategias que formen estudiantes autónomos, capaces de tomar decisiones, el propósito estaría bien encauzado porque es pertinente desarrollar a través  de estas herramientas una personalidad saludable. El poseer una autoestima alta es sumamente importante dentro del proceso de aprendizaje, ya que un alumno que confía en sí mismo tiene más posibilidades de aprender, se siente capaz de hacerlo; al  contrario, un estudiante con baja autoestima se siente incapaz de aprender, muchas veces ni quiere, ni lo intenta.
La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento escolar del alumno. El desarrollo de la autoestima está estrechamente relacionado con la consideración, valorización y crítica recibida por los niños de parte de los adultos; cuando un niño fracasa en un área específica del rendimiento escolar su autoestima será amenazada, en cambio cuando tiene éxito, el niño se siente aprobado, aceptado y valorizado; los sentimientos asociados a esas situaciones de éxito van a ir modificando positivamente sus  percepciones que tiene de sí mismo.
La presente investigación desarrolla el tema de la autoestima como un factor principal de la personalidad, que influye en el rendimiento de los estudiantes de tercero Año de Educación Básica de la Escuela “Enrique Gil Gilbert”, de la ciudad de Guayaquil, institución  donde se observa, la baja autoestima de los alumnos, en el proceso de aprendizaje; también la poca atención que le prestan al desarrollo afectivo-emocional que constituye un componente decisivo en la formación integral del ser humano.
Otros argumentos que refieren los niveles de autoestima desde los criterios extraídos de la investigación, permiten reflexionar a directivos, docentes y padres de familia que  los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello personal que inciden en el desarrollo y aprendizaje; de igual manera , si crecemos sintiéndonos amados y seguros son mayores las probabilidades de que poseamos una adecuada autoestima y desarrollemos una verdadera identidad. personal, el dinamismo básico del hombre es su autorrealización, la misma constituye el núcleo de la personalidad y garantiza la proyección futura de la persona.
La Asociación Nacional para la Autoestima National Association for Self-Esteem define autoestima como la experiencia de tener capacidad para enfrentar los desafíos de la vida y ser merecedor de la felicidad. Las personas que tienen una autoestima auténtica y saludable se ven a sí mismas como personas responsables, constructivas y a la vez confiables. Es un sentimiento personal mediante el cual un estudiante se concede valor a sí mismo.
Durante la etapa preescolar, del adolescente  aprende ciertas actitudes generalizadas acerca de sí mismo. Comienza a compararse con aquellas personas a quienes desea parecerse así como a formularse una serie de ideas. Por ello, las primeras actitudes durante la infancia son  pieza clave para la formación de su autoconcepto. La autoestima está compuesta por 3 componentes principales: El primer componente es el cognitivo, el cual hace referencia al conjunto de ideas, creencias y percepciones que presenta el individuo. El segundo componente es el afectivo, el cual implica aquellos sentimientos favorables o desfavorables que siente el sujeto. Y por último, el componente conductual el cual hace referencia a la actuación del individuo por sí mismo.
La autoestima tiene mucha influencia sobre el proceso de aprendizaje ya que un estudiante que posea una autoestima elevada podrá desempeñarse de una mejor manera durante el proceso educativo. Por otro lado, un estudiante que cuente con una imagen positiva de sí mismo podrá encontrarse en la mejor disposición para aprender así como la posibilidad de enfrentar los problemas que se le presenten durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Otro de los beneficios que ofrece el contar con una autoestima adecuada aplicado al proceso educativo, es la posibilidad de fomentar la creatividad en el alumno, desenvolverse de manera autónoma así como relacionarse de una mejor manera con los demás individuos. El contar con una elevada autoestima facilitará el proceso de aprendizaje en el alumno ya que permitirá que éste se encuentre seguro de sí mismo, se sienta competente, valioso y cuente con la capacidad de tomar decisiones propias según lo que mejor le convenga.
PRUEBAS OBJETIVAS
AUTOR: Dayana Cunalata
TES DE ROSEMBERG
Este test tiene por objeto evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de si misma. Por favor, conteste las siguientes frases con la respuesta que considere más apropiada. A. Muy de acuerdo B. De acuerdo C. En desacuerdo D. Muy en desacuerdo
Este test te ayuda a valorar  la autoestima. Se trata de un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, nuestra manera de ser, los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. La importancia de la autoestima radica en que afecta a nuestra forma de ser y a la percepción de nuestra valía personal. Por lo tanto, afecta a nuestro comportamiento y a la manera como nos relacionamos con los demás.
Debes responder todas las preguntas. Contesta de forma intuitiva ya que es importante que la respuesta sea lo más sincera posible. Si no encuentras una opción que encaje con tu forma de ser escoje aquella más semejante. Al finalizar el test podrás ver el resultado.
La Escala de Autoestima de Rosenberg es quizás la medida de autoestima más utilizada en la investigación en ciencias sociales, habiendo sido traducida a 28 idiomas, y validada interculturalmente en más de 50 países.
El Dr. Rosenberg fue profesor de Sociología en la Universidad de Maryland desde 1975 hasta su muerte en 1992. Es autor y editor de numerosos libros y artículos, y su trabajo en el concepto de sí mismo en particular en lo que se refiere a la dimensión de la autoestima, es mundialmente conocida.

La Escala de Rosenberg

La muestra original en la que se desarrolló la escala en la década de 1960 consistió en 5.024 estudiantes de tercer y cuarto año de secundaria de 10 escuelas seleccionadas al azar en el estado de Nueva York. La escala mostró una alta fiabilidad: correlaciones test-retest en el rango de 0,82 hasta 0,88. A lo largo de los años se han realizado numerosas traducciones y validaciones en diversas poblaciones, con semejantes resultados.
La prueba consta de 10 preguntas, puntuables entre 1 y 4 puntos, lo que permite obtener una puntuación mínima de 10 y máxima de 40. Las frases están enunciadas una mitad en forma positiva y la otra mitad en forma negativa, al objeto de evitar el llamado efecto de “aquiescencia autoadministrada”.
No se establecieron inicialmente puntos de corte que permitan clasificar el tipo de autoestima según la puntuación obtenida, aunque sí es posible establecer un rango normal de puntuación en función de la muestra que se tome como referencia.
Se propone para su descarga un interesante estudio de fiabilidad y validez de la escala de Rosenberg realizado en una muestra clínica española. La utilidad de este estudio se sustenta en el hecho de que la autoestima es un constructo de gran interés clínico por su relevancia en diversos cuadros psicopatológicos, así como por su asociación con la búsqueda de ayuda psicológica, con el estrés percibido y con el bienestar general.

ANEXOS:









0 comentarios:

Publicar un comentario